HISTORIA DEL MOLINO
Construido en el siglo XIX, el edificio se utiliza para moler el trigo gracias a la energía hidráulica. Todavía se puede acceder al molino a través del antiguo puente llamado "romano". Construido alrededor de 1850, era un cilindro hidráulico y un molino de vapor para la producción de harina de pan. Una gran rueda situada en el interior del edificio suministraba el 50% de la energía, el resto era suministrado por turbinas, primero de vapor y luego eléctricas. La fabricación se desarrolló a partir de 1945, alcanzando los 100 quintales de harina por día.
El molino harinero suministraba entonces a las regiones francesas pobres en cereales y exportaba varios vagones de harina por semana a la Ucrania devastada por la guerra. La actividad industrial cesó en el decenio de 1970. Antes del molino de Anguitard existía, frente al lavadero, el pequeño molino de Anjoumard, al que se podía acceder por un puente de madera con chimeneas de piedra, desde la calle de la iglesia.
Fig 1. El edificio Moulin d'Anguitard.
INFORMACIÓN SOBRE EL EDIFICIO
El molino está hoy en día en el centro de las actividades culturales y de ocio de la comunidad.
La presencia dentro de sus muros de estructuras asociativas, municipales, hacen del molino un centro cultural municipal esencial: música, danza, teatro, poesía, pintura, actividades manuales, ... son practicadas diariamente por los Chasseneuillais durante todo el año. El salón de honor acoge cada año una docena de exposiciones artísticas abiertas al público (pintura, escultura, fotografía, ...).
Cada año, los acontecimientos ponen de relieve el sitio del Moulin d'Anguitard: estas jornadas se desarrollan en forma de exposiciones artísticas / talleres, demostraciones de artesanía, conciertos musicales íntimos, teatro de calle y otras actividades recreativas para todos los públicos (juegos de madera, paseos en pony, ...).
Para hacer frente a la complejidad acústica del edificio, se contrató a POINT D’ORGUE . Se instalaron placas flotantes con soportes de FZH+-Sylomer ® Jack up para el desacoplamiento de las placas.
BOUTILLET SAS se encargó de la instalación de las losas flotantes acústicas mediante los soportes FZH+Sylomer® Jack up, con la asistencia de un equipo técnico de AMC MECANOCAUCHO presente antes y después del vertido del hormigón.
Fig 2. Vista de una sala del Moulin d'Anguitard durante las obras.
El equipo técnico de AMC-MECANOCAUCHO® participó en la selección del soporte antivibratorio según las especificaciones del consultor de Acústica.
AMC MECANOCAUCHO® hace un seguimiento de los proyectos acústicos desde la fase de proyecto hasta la instalación. Para simplificar el posicionamiento de los soportes antivibratorios FZH+Sylomer®, AMC-MECANOCAUCHO utiliza proyectos de Autocad y posiciona los soportes antivibratorios en el mismo archivo de Autocad.
Fig 3. Vista de una de las habitaciones con la visualización de los soportes FZH+Sylomer®.
FORMACIÓN DE INSTALACIÓN, EL PAPEL DE INSTRUCTOR DE FZH+SYLOMER®
VIDEO
AMC-MECANOCAUCHO® forma a sus equipos de instalación a través de un ingeniero de aplicaciones . Este instructor explica la técnica de instalación y da todos los consejos para aumentar la productividad.
VIDEO DEL PROCESO
VIDEO